Autor: Ing Cesar Garc

Procedimiento de colecta y env
Las enfermedades en las plantas pueden ser causadas por microorganismos fitopatógenos, por efecto de temperaturas extremas, por excesivas dosificaciones de agroquímicos, por deficiencias o toxicidades de nutrimentos o elementos químicos específicos, etc.
Los microorganismos fitopatógenos, causan diferentes tipos de síntomas en los cultivos y a su vez, un mismo síntoma puede ser causado por diferentes tipos de fitopatógenos o incluso por factores ambientales o de manejo de cultivo antes citados.
Por tal motivo, es por demás justificable el envío de muestras enfermas a un laboratorio especializado de tal forma que conozcamos con exactitud el agente o factor causal de las enfermedades presentes en nuestros cultivos.
La exactitud en el diagnostico realizado y por tanto, la eficacia de las medidas sugeridas para el control de las enfermedades tendrán el éxito esperado siempre y cuando la muestra que enviemos para su análisis sea representativa del problema que realmente nos está afectando. Por tal motivo, damos las siguientes sugerencias para obtener una muestra lo más representativa posible.
1. Usted puede observar principalmente en el follaje cambios de coloración tales como: Manchas amarillentas, obscuras, blanquecinas, grises, etc. Con avance continuo o salpica en las hojas o ramas de las plantas; También puede observar la combinación de dos o más colores (mosaicos) y/o plantas con enanismo, deformación en hojas o ramas. Escoja partes con los síntomas más frecuentemente observados. Si no hay síntomas, elija las hojas nuevas y completamente desarrolladas de la planta (para el caso de certificación fitosanitaria de virus o bacterias).
2. Corte aproximadamente 10 a 15 hojas de buen tamaño de cada planta que se evaluará. Si la muestra que requiere revisar proviene de cultivo de tejidos y se encuentra in vitro, ésta deberá tener al menos de 2 a 5 cm de altura o tejido suficiente para completar al menos 5 gramos.
3. Si usted observa marchitez, será necesario enviar al laboratorio la planta completa, es decir, muestra de follaje (ramas y hojas) y raíz.
4. Tome la muestra y envíela inmediatamente. Si realiza el muestreo un día antes del envío, guárdelas en bolsa plástica y colóquelas en refrigeración. No congele las muestras ni permita que se mojen, tampoco la exponga a la intemperie por más de 3 Hrs.
5. Tenga precaución de etiquetar la muestra y las plantas de donde éstas fueron tomadas, para que una vez realizados los análisis pueda saber que plantas, lotes o áreas se encuentran libres de fitopatógenos y cuáles no.
Como envío la muestra al laboratorio para análisis.
Es conveniente mas no indispensable usar bolsas plásticas de preferencia con cierre (zip-lock) para cada muestra. Si necesita colectar más de una muestra, identifique cada bolsa con un nombre o número que la identifique. Puesto que este será la identificación que se utilizará cuando se envíen los resultados.
2. Empaque las bolsas con muestras dentro de una caja de cartón. No las empaque con hielo. El hielo provoca lesiones físicas por fricción durante el transporte, de tal forma que acelera el proceso de descomposición de la muestra.
3. Envíe sus muestras utilizando una empresa con servicio de entrega en 24 hrs., tal como Federal Express o DHL. Conserve una copia del número de envío de su paquete, ya que en caso de que su muestre no llegue a tiempo, se requerirá el número de envío para rastrear su paquete.
4. Contacte nuestro de partamente técnico para consultar el costo del servicio y disponibilidad de stock suficiente de reactivos necesarios para la detección por técnicas serológicas de algún fitopatógenos en particular y no tener ningún retraso en el proceso.